Blogia
Fernandoalvaradodelafuente

Resumen Compartiendo Radio, 12 noviembre 2008

  

Compartiendo Radio es un programa radial semanal que se difunde todos los miércoles, de 3 a 4 de la tarde, en Radio San Borja 91.1 FM

 

Compartiendo Radio llega a ustedes gracias al Centro IDEAS, institución no lucrativa que en el 2008 cumple 30 años de trabajo en la promoción del desarrollo humano sostenible.

 

Compartiendo Radio es conducido por Fernando Alvarado de la Fuente, Silvia Wú Guin (Red de Agricultura Ecológica), Jessica Huayta Villanueva (Comité de Consumidores Ecológicos) y Rocío Guisvert Espinoza (Red Perú, Ate).

 
BLOQUE ENTREVISTAS: CONCERTAR 

Bienvenidos a este programa # 109 de hoy miércoles 12 de noviembre, donde estaremos conversando sobre el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (en ingles APEC), las ventajas y desventajas que se presentan para nuestro país, y su impacto en los temas de agrobiodiversidad, ecología, medio ambiente, entre otros.

 

Invitado:

·         Erick Pajares (Consultor en Derecho Internacional Ambiental, Miembro del Grupo Biósfera Consultores)

 

Preguntas:

·         Que es el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC)

·         Qué oportunidades presenta para el Perú

·         Que aspectos se plantean en relación a la biodiversidad, los transgénicos y el medio ambiente.

 

Puede escuchar la entrevista completa accediendo a la web www.ideas.org.pe

 

Antecedentes

Compartiendo Radio se emite por primera vez un jueves 7 de setiembre del 2006, año en que se lanzan los primeros 15 programas. El horario era los jueves de 7 a 8 de la noche.

 

En el 2007, Compartiendo Radio, se cambia a los sábados de 8 a 9 de la mañana y suma 50 programas más.

 

Para el 2008, el compromiso es acompañarles durante 51 programas, todos los miércoles, de 3 a 4 de la tarde, luego de la música criolla.

 

Dirección general:  Fernando Alvarado de la Fuente

Producción:  Rocío Guisvert Espinoza

Colaboración permanente: Esperanza Castro García y Julio Chávez Achong

 

Instituciones colaboradoras:

          Red Perú de organizaciones de concertacion social,

          RAE Perú, Red de Agricultura Ecológica 

          Comité de Consumidores Ecológicos.

          Grupo RAE-Jóvenes SISAY

 

Si desea escuchar o leer los 109 programas difundidos hasta el momento, ingrese a www.ideas.org.pe.  Si quisiera profundizar en los temas tratados en Compartiendo Radio solicite el boletín electrónico semanal COMPARTIENDO

 

Informes y coordinación de entrevistas en el Centro IDEAS, Av. Arenales 645, Lima 1. Teléfonos 433-5060  423-0645.

Atención: Elisa Taira Yonamine / Jessica Huayta Villanueva 

 

compartiendoradio@ideas.org.pe        www.ideas.org.pe

 

--------------------------------------------------------------

 

Notas para vivir mejor

 

El reconocido chef Gastón Acurio señalo que nuestro país tiene un potencial para lo que se denomina la "agricultura boutique". A diferencia de los países que utilizan los cultivos transgénicos, se debe promover y defender una agricultura orgánica de altísima calidad

 

El asunto de los transgénicos, sostiene Gastón Acurio, tiene que ser visto por el Gobierno Peruano como un tema de largo plazo. Hay que ver qué conviene a la economía de los peruanos. La agricultura transgénica responde a la naturaleza de un país que tiene pocos climas, monocultivo, grandes extensiones. Estos países están influenciados por un mismo clima para hacer grandes plantaciones de un producto transgénico y venden grandes volúmenes, y por economía de escala tienen márgenes de ganancia.

 

Gastón Acurio precisa que, el Perú es todo lo contrario a eso. Es un país megadiverso con 28 climas de los 32 en el mundo, cada 50 kilómetros te encuentras con un valle diferente y ello no sirve para grandes extensiones de cultivos, pero sí sirve para hacer un país boutique. Es decir, hay que apostar por la agricultura de altísima calidad, en pequeña producción a un gran valor de mercado. Chile, por ejemplo, es un exportador de grandes cantidades de manzanas, pero cada día tiene que lidiar con el precio. El Perú podría ser un gran exportador de la manzanita que va en cajita y que la venden a cinco dólares en Japón, el cacao, café, chocolate, etcétera y todos los productos por descubrir.

 

Cuando uno apuesta por la agricultura boutique estás democratizando los resultados económicos. Porque significa pequeños productores, asociaciones, agricultores que apuestan por la calidad y reciben beneficios. En cambio, en transgénicos hablamos de un solo propietario de una gigantesca institución que cultiva transgénicos y que condena a la pobreza a los trabajadores y agricultores. Aquí se trata de tomar un camino o el otro. El camino del Perú debe responder a su entorno.

 

Lo que se trata es de promover que el Perú tenga como política de Estado hacia un país orgánico, que las políticas agrícolas estén orientadas al fomento, a la creatividad, a la promoción y producción de alta calidad para nichos de productos nativos.

 

Así es. El Perú debe llenarse de denominaciones de origen específicas para cada uno de sus productos y que estos vayan teniendo un valor adicional al mercado en función de su calidad. También se debe promover la creación de un patronato que vincule el sector público con el sector privado para usar a la gastronomía peruana como la mejor promotora de lo que nuestro país produce.

 

Es decir, qué mejor vitrina para nuestros productos agrícolas no contaminados que un producto terminado tan hermoso como la gastronomía peruana

 

Los ministerios de Agricultura y del Ambiente acordaron la pronta creación de una mesa de trabajo multisectorial que defina la política sobre el uso de materiales transgénicos en el Perú. La formación de este grupo fue el resultado de una reunión realizada entre los titulares de Agricultura, Carlos Leyton, y del Ambiente, Antonio Brack, para coordinar algunos temas comunes.

 

Durante la conversación, ambos funcionarios concordaron en la necesidad del etiquetado de los productos transgénicos que se comercializan en el mercado interno, para que los consumidores puedan elegir.

 

Actualmente, hay en el Congreso una propuesta legislativa que plantea el etiquetado de transgénicos. El ex ministro de Agricultura Ismael Benavides se había mostrado en contra de dicha propuesta.

 

La Evaluación Internacional del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola concluyó  que “el modo en el que el mundo cultiva sus alimentos tendrá que cambiar radicalmente". ¿Para qué? "Para servir mejor a los pobres y hambrientos, para enfrentar los problemas de la creciente población y el cambio climático y para evitar la descomposición social y el colapso ambiental", decía ese estudio basado en el conocimiento de unos 400 científicos y otros expertos.

 

La agricultura orgánica es una de las opciones más promisorias para hacer frente a estos desafíos. El potencial para vender bienes a consumidores que están dispuestos a pagar más por una producción orgánica certificada en muchos países desarrollados genera significativas posibilidades de buenos ingresos para los agricultores del mundo en desarrollo. Los mercados para tales productos han crecido a ritmos superiores a 15 por ciento anual en las últimas dos décadas.

 

Se estima que en 2006 las ventas de productos orgánicos certificados sumaron más de 30.000 millones de euros (unos 38.000 millones de dólares en valores de hoy), lo que representó un incremento de 20 por ciento respecto de 2005. Y se espera que lleguen a 52.000 millones de euros (65.000 millones de dólares) para el 2012.

 

Mientras las ventas continúan concentrándose en América del Norte y Europa, la producción es global, con una mayoritaria y creciente participación de los países en desarrollo en las exportaciones.

 

La producción orgánica es también adecuada para los agricultores pequeños, que constituyen la mayoría de los pobres del mundo.

 

Los agricultores orgánicos son menos dependientes de los recursos externos y obtienen cosechas más altas y estables, y por lo tanto mayores ingresos. Estudios realizados en África, Asia y América Latina indican que ganan más que los cultivadores convencionales.

 

Un estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que analizó 114 casos en África reveló que una conversión de las granjas a la producción orgánica conduce a un aumento de la productividad de nada menos que 116 por ciento.

 

Por añadidura, la agricultura orgánica mantiene viva y fortalece la rica herencia de los conocimientos agrícolas tradicionales y la variedad de los alimentos. Como sistema de producción sostenible y amigable con el ambiente, la agricultura orgánica se basa en el uso del agro-ecosistema y de los recursos locales, en lugar de depender de inversiones externas.

 

Así los agricultores se ven menos afectados por los costos crecientes de los fertilizantes y agroquímicos. Mientras los precios de los agroquímicos suben a causa del encarecimiento del petróleo, esta agricultura, que usa agroquímicos no sintéticos, se hace cada vez más competitiva. Por otro lado, al confiar en recursos locales, las comunidades rurales se hacen menos vulnerables a la volatilidad externa causada por factores que van más allá de su control.

En una época de creciente preocupación por el ambiente, se agrega una ventaja adicional: la producción orgánica no contamina con agroquímicos y reduce las enfermedades y muertes causadas por la exposición a esos productos, que es una importante causa de mortalidad y morbilidad en todo el mundo.

 

La agricultura orgánica conserva la biodiversidad y los recursos naturales. También mejora la fertilidad y la estructura del suelo y por lo tanto incrementa la retención del agua y la resistencia a la tensión climática, de modo que contribuye a la adaptación al cambio climático.

 

Finalmente, mitiga el cambio climático pues requiere menos energía que la convencional, y además actúa como aislante del carbono, el principal gas invernadero. Por todas estas razones, la agricultura orgánica es una herramienta poderosa para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particularmente los referidos a la reducción de la pobreza y al ambiente.

SOYA

El Dr. Sacha Barrio ha escrito un artículo sobre el lado brillante y el lado sombrío de la soya, donde describe las ventajas y desventajas que ofrece la soya.

Virtudes de la Soya

1. Soya como fuente de ácidos grasos

Omega 3: 7% Omega 6: 50 % Omega 9: 26 %

 

2. La Soya disminuye el colesterol Se debe a efectos de la colina que es un fosfolípido emulsificador de grasa, y regenerador del tejido del hígado. La colina es el principio activo de la lecitina de soya.

 

3. Proteína de soya protege las arterias. Por su efecto de reducir los niveles de colesterol.

 

4. Soya mejora la salud de los huesos. La isoflavona de la soya daidzeina tiene un positivo efecto sobre los huesos

 

SOBRE LA SOYA TRANSGÉNICA.

Cuando se trata de soya genéticamente modificada, son grandemente ampliados los perjuicios de la soya con los siguientes problemas:

 

La Presencia del Herbicida Glifosato: Como se sabe el 80% de los cultivos transgénicos, incluyendo a la soya, se han modificado genéticamente para ser resistentes al glifosato.  Esto hace que el agricultor tenga que rociar, como sucede en Argentina, hasta 3 ó 4 veces la dosis recomendada de aplicaciones de herbicida para controlar la mala hierba. Con tal abuso de sustancias químicas el suelo se vuelve infértil, mueren microorganismos necesarios del suelo y entonces se necesita mayores fertilizantes sintéticos.

 

Estudios independientes han encontrado que el glifosato inhibe la producción de espermatozoides en el hombre, y puede resultar en hasta 90% de reducción en el conteo espermático. El glifosato inhibe la espermatogénesis al inhibir la regulación de expresión de proteína esteroidogénica. (Welsh 2000 Environ Health 108)

 

También produce Alergenicidad: La soya transgénica ha probado ser altamente alergénica, y toda persona que padezca de alergias hace bien en evitar su consumo.

 

Por otra parte existe un riesgo de Toxicidad alimentaria: La soya transgénica ha sido producida por un mecanismo muy ajeno a lo que puede producirse en el curso de una evolución natural. Finalmente la soya se ha procreado con un gen que puede producir proteínas alérgicas y tóxicas. Es decir no se ha creado una semilla con mayor contenido nutricional.

 

El hecho que leches de formula de niños, como Nestle Nan, y otras leches suplementarias infantiles estén hechas predominantemente de Soya GM contaminada con glifosato, es alarmante ya que los niños estarían en riesgo de anormalidades sexuales, cognitivas, físicas e inmunitarias cuando están expuestos a sustancias químicas que alteran el sistema endocrino

 

Sacha Barrio advierte que, sabiendo que entre el 70 al 80% de la soya en el mercado peruano es soya transgénica, toma importancia la siguiente reflexión.

 

Psicología del Ambiente

Ha oído hablar de la Psicología del Ambiente, que se refiere a la importancia del entorno en la conducta, concepto que parte de la premisa de que el ambiente físico y la conducta humana tiene una influencia recíproca. “Cuando se habla de Psicología Ambiental se trabaja sobre el ambiente físico. Lo que interesa es el clima, la densidad, el espacio, color, hacinamiento, entre otros factores”, así lo sostuvo el especialista en Piscología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Álvaro Gonzalez.

En el caso de la temperatura, por ejemplo, el especialista afirma que bajo un excesivo calor hasta los 40 grados, se puede producir una mayor agresividad. Por el contrario, las temperaturas bajas producen claustrofobia, depresión. “En casos como Canadá, se produce la llamada fiebre de la cabaña, que consiste en conductas destructivas, donde personas terminan matando a sus familias”.

También existe influencia de las catástrofes sobre la conducta humana: los terremotos o huracanes generan situaciones de angustia y depresion, dado que afectan la concepción del mundo de las personas. De otro lado la contaminación también tiene sus influencias. "Por ejemplo, en el caso de los tubos de escape de los autos, el plomo produce agresividad"

 

 

---------------------------------------------------------------

 

COMPARTIENDO AGENDAS

 

Entramos al mes de los 30 años del Centro IDEAS y tenemos varios eventos en Lima, Piura y Cajamarca. Ya tuvimos tres anteriores uno en setiembre en Lima, otro en octubre en la ciudad de Piura y uno reciente en Lima.

 

El viernes 14 de noviembre, en la ciudad de Piura, se realizará el Seminario "Agricultura Ecológica, cambio climático y la prevención de riesgos con enfoque de género", tambien como parte de las actividades por los 30 años del Centro IDEAS.

 

El viernes 21 de noviembre, esta vez en la ciudad de Cajamarca, se realizará el Seminario "Agrobiodiversidad, ecoturismo y biogastronomía", como parte de las actividades por los 30 años del Centro IDEAS.

 

Finalmente el miercoles 26 de noviembre se ralizará el Seminario "Equidad para el desarrollo sostenible". Se realizara de 9.00am a 6.00pm, como último evento público por los 30 años del Centro IDEAS. Se realizará en el local del Centro IDEAS Av. Arenales 645, Lima Cercado.

 

Se realizará por primera vez en nuestro país el Seminario: "Hombre-Medio Ambiente ¿una patología vincular?", donde se explicará la contribución del Psicoanálisis al problema del cambio climático acelerado por el ser humano. Asuntos emocionales como la codicia, la violencia o la omnipotencia forman parte de este complejo problema global. El psicoanálisis, puede aportar a comprender esta crisis.

 

El Seminario se llevará a cabo los días 29 y 30 de noviembre y tendrá lugar en: Av. General Juan Pezet 1515, San Isidro. Informes e Inscripciones: Teléfonos: 264-2094 / 264-2757 / 997-582-048

 

0 comentarios